viernes, 19 de diciembre de 2014

Tiempo de leer



A veces tenemos que desistir en ese intento de querer saber de todo, opinar sobre todo, crear y cruzar posturas sobre todo. A veces no sabemos y no nos va a dar el tiempo del mundo para saber. Lidiar con esa realidad vestida de frustración es una de las cosas más difíciles para alguien que siente el periodismo como parte de uno.

Este año que termina vino cargado de una agenda de hechos y eventos que siempre nos llaman la atención. Guerras, elecciones, un mundial de fútbol. Miles de acuerdos y desacuerdos. Temas de campaña y temas en serio. No hablamos de todo, no pudimos, no nos dio el tiempo. El tiempo o el papel o la página web, siempre los medios de comunicación parecen estar contenidos, frenados, almacenados. No hay lugar para todo, no hay tiempo para todo, hay que elegir, hay que seleccionar. Esa selección dice tanto del que la selecciona como del mundo que parece querer mostrar.

En este 2014 Nací con la Democracia, un video que a mí cada vez me parece más una línea editorial, superó las 100.000 reproducciones. Este blog también superó las 100.000 visitas. No tienen idea de lo bueno que es escribir para que alguien lea, piense, pelee, debata, reflexione o hasta te mande a cagar. Parlamentos, un proyecto que nos llevó al campo audiovisual y al mundo de las entrevistas, ya tiene más de 3.500 reproducciones. Para mí es un montón. Políticos, jóvenes y de distintas tiendas se sentaron con nosotros en un bar a conversar sin problemas, sin la promesa del rating, sin temas del momento ni temas preestablecidos y con las ganas, nada más y nada menos que las ganas, de hacer periodismo.

Sigo pensando que muchas veces el día a día nos hace poner el ojo y la atención en el lugar equivocado. Sigo pensado que hablamos muy poco de algunas cosas y demasiado de otras. Sigo pensando que como sociedad estamos un poco dormidos, que valdría la pena un poco más de acción. Sigo pensando que nos debemos disculpas, perdones y sobre todo verdades. Sigo pensando que estamos comprando mucho a crédito y que estamos saliendo poco a la calle a encontrarnos. Pienso que hacemos más de una cosa bien, creo que podemos hacer muchas más.

Se viene otro año, ya hay un montón de planes en mi cabeza para PensáUnPoco. Seguro que lo que salga va a salir lindo. Seguro que me ayudan. Acá se colabora de onda y siempre encuentro gente dispuesta a poner el tiempo en esto. El agradecimiento nunca sobra (Maggie, Lucía, Emilio, Majo, Miguel, Martín, Anaclara, tantos otros). Reconforta ver que las opciones en internet se multiplican con proyectos originales. Reconforta saber que están los que dejan de soñar con entrar a trabajar allá o allá y sienten que pueden hacer lo que les gusta, bien y acá.

No hay lugar para todo. El lugar para esto se está terminando. Soy de los que piensa que hay momentos para leer y otros para escribir. También hay momentos para hacer ambas cosas al mismo tiempo. Nos vamos de vacaciones, nos vamos a leer. Volvemos en enero. Gracias por darnos clic en el 2014. Esperamos que vuelvas por más el año que empieza.
 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Última actualización

La derecha y su (nuevo) intento de colonizar las redes sociales en América Latina.


En pocas horas llega a Uruguay Gloria Álvarez, una joven guatemalteca que en los últimos meses se ha hecho relativamente conocida por una presentación subida a Youtube y una charla que ella misma ha denominado “Populismo vs República” y que imparte en cualquier parte de América Latina a la que se la invite.

Esta joven llega a nuestro país invitada y promovida por militantes de Lacalle Pou y pertenece a la organización liberal y de derecha “Iberoamérica Líder” que este año ha inventado un “Parlamento Iberoamericano de la Juventud” dónde Álvarez pudo filmar su video y también sacarse fotos con el ex presente Lacalle (padre).

El discurso ha sido descrito por varios medios digitales como un éxito en las redes sociales (aunque sus reproducciones son apenas la mitad de las que tiene, por ejemplo el discurso de Mujica en Río +20), a la vez que se resalta la profesión de politóloga de Álvarez y su matriz joven y moderna. El video en YouTube dura apenas 12 minutos y es al menos, interesante.

La joven afirma entre otras cosas que tenemos “líderes corruptos” en Amércia Latina, habla de generalidades, no define claramente lo que es y lo que no es populismo y apenas se atreve a poner dos ejemplos claros: Cuba y Venezuela, además, claro esta, de su querida Guatemala.

Álvarez propone “desmantelar el populismo” y asegura que los hay de izquierda y de derecha y que son todos igual de malos.

¿Por qué? Según la politóloga, el populismo, por definición avanza sobre la institucionalidad, multiplicando la corrupción estatal (sin emabrgo, nunca habla del régimen mexicano por ejemplo, o del colombiano). Además asegura que “el populismo ama tanto a los pobres que los multiplica” pasándose por alto todas las cifras de pobreza que se han visto reducidas sustancialmente en países como Venezuela o Ecuador (ambos son los que han reducido más la pobreza desde 1999 a la fecha).

¿Cómo? La propuesta de Álvarez es desmantelar el populismo mediante la tecnología. Según ella, las redes sociales son una plataforma única para poder señalar los problemas del populismo y luego derribarlo. No aclara de todas maneras que en Guatemala, su país, sólo 2 de cada 10 personas acceden a Internet, y no cuesta mucho imaginar qué características tienen esas 2 personas, en un país con muchas necesidades básicas insatisfechas para el grueso de la población.

En pocas palabras, lo que nos está proponiendo Álvarez es que las minorías dominantes tomen control de las redes sociales para promover la caída de los gobiernos que ella considera populistas.

Bases. En el centro de las ideas que plantea Álvarez esta su reducción de los derechos inalienables del ser humano a una lista de tres: la vida, la libertad y, no podía faltar, la propiedad privada. No pone en el mismo escalón a la igualdad, por nombrar solamente uno de los derechos humanos que omite.

También en el centro de sus ideas está el (permítanme el adjetivo) fantástico “Manual del joven guatemalteco para salir de pobre”. En este manual en el que Álvarez indica los pasos a seguir por un jóven pobre para que abandone la pobreza, se pueden leer cosas como “dejá de esperar sentado a que el MINEDUC ponga una escuela en tu barrio o a que el IGSS (Instituto Guatemalteco para la Seguridad Social) te cure. Sal a buscar tus propios medios y edúcate y curate por tu cuenta”.

También señala que Internet es la solución porque “no hay nada que te impida educarte por internet. Hay un café internet (cyber café o locutorio) cerca de ti que te puede enseñar inglés, mecánica, ingeniería, arte, historia, ciencia, literatura, física, química, alemán, francés, chino, cocina, manualidades, y cualquier oficio que quieras poner en práctica aún si naciste en una familia de analfabetas”.

Internet. Este discurso parece ser una nueva actualización de las formas de la derecha para alcanzar o sostener el poder. En este caso, una forma joven, agradable, liviana y que pone a la tecnología en el centro del asunto.

No es el único caso. La tecnología y sobre todo Internet parecen destinados a ser el nuevo mayor escenario de confrontación ideológica. Basta observar cómo con un buen manejo de las redes sociales se ha contribuido a la caída de gobiernos como el de Egipto, Túnez o Ucrania.

La política está avanzando, muchas veces de forma muy lenta, sobre Internet y sobre las redes sociales. Esta joven que llega al Uruguay a contarte cómo los gobiernos de izquierda le hacen mal al continente, llega porque tiene un video en Youtube con “muchas” reproducciones y cuenta con miles de seguidores en Facebook y Twitter.

Internet valida personas y discursos. También puede ser una herramienta que genere un verdadero cambio en los sistemas políticos (véase por ejemplo el Partido de la Red en Argentina o el más serio Podemos en España), pero para la derecha liberal, en este caso, parece ser otra forma más de disfrazar a la mona.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Lo que octubre nos dejó

Lecciones y cosas que se aprenden a partir de las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2014


1. Error de lectura


Las encuestas fallan a la hora de leer las tendencias de voto de la ciudadanía. Entre argumentos y explicaciones que abundaron después de las elecciones, se nota una clara falta de entendimiento por parte de los representantes de las principales encuestadoras sobre el electorado uruguayo.

Una lectura conservadora de este lleva a señalar que es más conservador de lo que en las urnas finalmente termina siendo.

Cuando digo lectura conservadora, me refiero a que las principales empresas encuestadoras definieron que una gran cantidad de indecisos se iba a inclinar por votar a los partidos tradicionales y finalmente se inclinaron por votar al Frente Amplio.

Puede que estos indecisos no se estuvieran preguntando si votar al Frente Amplio o votar a los partidos tradicionales, sino que se estuvieran preguntando si votar al Frente Amplio, o votar a otros partidos más pequeños o votar directamente en blanco. Parece obvio señalar que después de diez años y tres elecciones ganadas por el Frente Amplio con mayorías parlamentarias, el electorado se ha corrido un poquititito a la izquierda.

Otra pista de que se trató de una lectura conservadora la dio la directora de la empresa Cifra, Mariana Pomiés, en conversación con Efe, cuando explicó, tras el error de las elecciones, que "pensamos que Uruguay era más moderno", calificando a la campaña de Lacalle Pou como “más fresca y joven”. Claramente, los conceptos de “moderno”, “fresco” y “joven” no están muy claros en esta empresa encuestadora, que, como muchos ciudadanos de a pie, defendió erróneamente que la campaña de Lacalle Pou fue una campaña modelo.

2. Galleta de campaña


Las campañas con un fuerte componente económico pero sin un sustrato de contenido pueden hacer mucho ruido pero no calan hondo en la ciudadanía.

Si usted llena las calles y la televisión con publicidad visualmente agradable acompañada de mensajes lights pensados para no incomodar a nadie, puede estar haciendo una buena campaña.

Si a eso le agrega un candidato con pose, algo de humor, que sabe hacer la bandera y firmar autógrafos y que repite en sus discursos con muy buena dicción los mismos mensajes lights que se leen en sus carteles, puede que su campaña marche mucho mejor aún.

Y si las figuras que presenta como equipo de gobierno son gente de fuera del viejo círculo de políticos que define al Partido Nacional desde 1990, caras nuevas con un perfil algo más técnico, puede que su campaña aparezca para cierto sector de la población como fresca y moderna.

Pero (siempre hay por lo menos un pero) si usted repite la campaña con onda y sin contenido durante muchos meses sin variar (al menos desde abril hasta octubre), permite que el candidato enfrente entrevistas sin estar preparado y hace que su círculo de asesores erre una y otra vez en sus declaraciones, entonces, es posible que la campaña haga agua.

Es otra de las lecciones que nos queda. La publicidad política puede hacer mucho, pero sola no basta para llevar a un candidato a la presidencia. Además, una campaña que responde a un modelo de país conservador (por oposición a un modelo progresista) puede contar con un aparato de publicidad que lo esconda, pero nunca lo suficientemente bien.

3. Tan joven


La juventud sigue apostando de manera fuerte por el Frente Amplio. Por más moderna y fresca que haya sido la campaña del candidato nacionalista, el sector más fresco y moderno de la sociedad, los jóvenes, apoyó a razón de 6 de cada 10 al Frente Amplio.

Las cifras son contundentes: la izquierda fue la mayor opción entre los jóvenes de todos los departamentos del país y en 15 casos obtuvo más votos jóvenes que el Partido Colorado y el Nacional sumados.

Sin embargo, para el Frente Amplio debería ser materia de estudio que por primera vez desde la salida de la democracia, la votación a la fuerza política de los jóvenes de entre 18 y 30 años decreció. En 2009 62,5% de los jóvenes apoyó al Frente, mientras que en octubre pasado esa cifra descendió a 58,5%.

Vale apuntar que quienes votaron por primera vez en esta elección tenían apenas seis años en la crisis de 2002 y han vivido la mayor parte de sus vidas bajo un gobierno del Frente Amplio y en cierta prosperidad económica. Tal vez a esas franjas el relato del Frente Amplio que sacó al país de la crisis y de los partidos tradicionales que llevaron al país a la mayor crisis de la historia reciente no les esté llegando con claridad.

4. Juan Clasemedia vs María Clasemedia

En Montevideo el Frente Amplio basa cada vez más su victoria en los barrios de nivel socioeconómico medio bajo y bajo, mientras que su votación en barrios de clase media alta y alta, ubicados en la costa, es más baja.

Es una conclusión que arrojan los números. Solo en Carrasco no ganó el Frente Amplio, pero en barrios de clase media alta, como Malvín, Pocitos y Parque Rodó, la votación fue baja, como sucedió en 2009. Al igual que el leve descenso en el apoyo de los jóvenes, esta posible tendencia deberá ser encarada por el partido de gobierno si pretende mantener su matriz pluriclasista y joven.

5. Mira en tu interior


Cada partido deberá sacar también sus propias conclusiones a la interna.

En el Frente Amplio la gran votación del Movimiento de Participación Popular señala que para el país José Mujica es y deberá seguir siendo una figura muy importante, de referencia, tal vez la más relevante del arco político.


También parece más obvio que el liderazgo algo autoritario de Tabaré Vázquez deberá verse matizado por un trabajo más grupal en un posible nuevo gobierno frenteamplista. Los sectores que apoyaron la precandidatura de Constanza Moreira se mostraron bien de salud y lograron ubicar a la senadora de vuelta en el Senado y abrir bancas en Diputados que no responden a ninguno de los sectores mayoritarios del partido. 

El Frente Liber Seregni parece cada vez más reducido a la figura de Danilo Astori, que aún goza de gran aceptación en la ciudadanía y que ocupará una vez más la cartera de Economía. Una mayor pluralidad en el Poder Legislativo debería verse reflejada a la hora de conformar un gabinete ministerial y un equipo de gobierno.

En el Partido Colorado todo se reduce a la desaparición de Pedro Bordaberry como el máximo líder y cómo el mismo partido logre afrontar ese trauma. Una vez más, parece que está todo por hacerse en el partido que supo ser gobierno más veces en la historia del país y que hoy se ve reducido en poco más de 10% del electorado uruguayo.

El Partido Nacional deberá tomar nota de lo ocurrido en el Colorado. También deberá sacar adelante de la mejor manera la campaña hacia el balotaje para intentar reducir al máximo el fracaso de su líder. Luego será el tiempo de repensar si es Lacalle Pou el líder que el Partido Nacional necesita para crecer o si, al igual que Bordaberry, el hijo del ex presidente también tiene un techo muy difícil de romper.

Unidad Popular tiene por vez primera su banca en la cámara baja y allí deberá demostrar que sirve para algo su presencia en el Poder Legislativo. También el Partido Independiente, con su llegada a la cámara alta y su ampliación de representación en Diputados, deberá definir un perfil claro de trabajo como partido.

El hecho de que el Frente Amplio haya obtenido mayorías parlamentarias le pone las cosas más difíciles al Partido Independiente a la hora de incidir en la política legislativa. Aun más difícil por el hecho de que Unidad Popular tiene un diputado y que cuando falte un voto (siempre puede suceder eso en el Frente) la coalición de izquierda podrá negociar tanto con Unidad Popular como con el Partido Independiente para conseguirlo.

6. A la mayoría le ha gustado esto


Tres mayorías parlamentarias consecutivas. Eso no le hace mal o bien a la democracia. Eso es un reflejo muy claro de lo que es la democracia. La ciudadanía decidió una vez, otra vez y otra vez más darle la mayoría parlamentaria al Frente Amplio.


Lo hizo así en 2004 y parece que el Frente Amplio no hizo las cosas mal porque fue designado para mantener esas mayorías en 2009 y ahora de nuevo hasta 2020. 

Si la ciudadanía le dio las mayorías al Frente Amplio es porque de una manera u otra no considera necesario que la coalición de izquierda negocie con otros partidos políticos para aprobar la gran mayoría de las leyes.

Esa decisión de la ciudadanía, la más sagrada en un sistema democrático, debe llevar a los partidos tradicionales a realizar una real autocrítica que no han hecho en los últimos diez años y debe significar, para el Frente Amplio, una bocanada de aire fresco y, sobre todo, una inmensa responsabilidad.

sábado, 25 de octubre de 2014

Las elecciones en las redes sociales


¿Cómo trabajaron las distintas campañas en las principales redes sociales? Éxitos virales, bases de seguidores y un análisis de la performance de cada campaña en cada red.

Facebook


La estrategia en redes sociales de Tabaré Vázquez después de las elecciones internas fue centrar la campaña en las cuentas del Frente Amplio, alejándose así de perfiles personales y del VamosBien que marcó la elección interna y no le dio buenos resultados.

En los partidos tradicionales, las apuestas son más personales y las campañas giran en torno a las figuras de Luis Lacalle Pou y Pedro Bordaberry. Como diferencia, en el Partido Nacional líderes de sectores diferentes al del candidato han hecho una fuerte inversión en redes sociales, especialmente en Facebook, mientras que en el Partido Colorado Bordaberry aparece más solo.

El Partido Independiente mantuvo una estrategia borrosa en Facebook, con más seguidores en el perfil oficial del candidato que en el del partido, pero con actualizaciones de la campaña que se comparten en la fanpage del partido y no en la de Pablo Mieres.

Entre los partidos sin representación parlamentaria, en Facebook el PERI tiene una comunidad mayor a la del Partido Independiente (más del doble) y con mucha más interacción, mientras que Unidad Popular tiene apenas 1.500 fans pero también ha logrado en la última semana un interacción mayor a la del Partido Independiente.


YouTube


Al igual que en Facebook, en YouTube el cambio de estrategia del Frente Amplio (abandonar VamosBien, dejar de lado la figura de Tabaré y apostar por el partido) dio buenos resultados.

Entre los videos compartidos desde el 2 de junio hasta el jueves 23 de octubre el Frente Amplio hubo seis que superaron las 20.000 reproducciones en su cuenta oficial (el Partido Nacional y el Partido Independiente tienen un video cada uno que supera esa cifra y el Partido Colorado ninguno).

Es importante tener en cuenta que los videos más populares de blancos y colorados fueron creados para las elecciones internas y arrastraron su popularidad después de la primera vuelta. El 56% de las reproducciones obtenidas por el canal de Lacalle Pou después de las elecciones internas corresponde a videos realizados antes de las elecciones internas (principalmente, al “Discurso Musical” y al jingle “Somosahora”). En el Partido Colorado esa cifra es de 31% de las reproducciones (la mayor parte corresponden al videoclip “Agita con Pedro”).

Dentro del Frente Amplio vale señalar los buenos resultados obtenidos por los contenidos con cierto perfil humorístico generados por listas que apoyan la candidatura al Senado de Constanza Moreira. “Nany esta afligida” de la lista 3311 obtuvo casi 90.000 reproducciones en YouTube en menos de una semana, al tiempo que el científico loco del Ir superó las 50.000.

Los videos más virales de la campaña, sin tener en cuenta los realizados por los distintos partidos y sectores, pueden dar una clave de la tonalidad de la campaña. Por un lado, la entrevista que el candidato del Partido Nacional, Lacalle Pou, dio al programa En la Mira alcanzó las 144.000 reproducciones en muy poco tiempo.

Por otro, un video casero de una joven denominada María Clase Media, en respuesta al popular video del Partido Independiente, también se convirtió en un éxito viral con más de 51.000 reproducciones (por encima del video del Partido Independiente al que hace referencia).

El video de PensáUnPoco “Nací con la democracia”, creado en 2013, obtuvo en las últimas semanas más de 15.000 reproducciones en YouTube y fue viralizado en Facebook y Whatsapp.

Esta campaña estuvo marcada por el desembarco de los videos a Facebook, que aportó aun mayor alcance y viralidad a los contenidos audiovisuales creados por partidos y militantes.

Twitter

En Twitter el candidato más fuerte es Pedro Bordaberry, quien hace uso de la herramienta mucho más a menudo que sus rivales y desde hace más tiempo.

Sin embargo, el Partido Nacional, que con Lacalle Pou ocupa un segundo puesto en cantidad de seguidores, presenta una lista más extensa de líderes con amplias bases de seguidores. El caso más notorio es Jorge Larrañaga, la segunda figura política uruguaya con mayor cantidad de seguidores (sólo detrás de Bordaberry y adelantando al propio candidato de su partido), pero a la fórmula presidencial se le suman cinco figuras que tienen más de 10.000 seguidores en Twitter.

En el lado opuesto, en el Partido Colorado, sólo José Amorín Batlle supera la barrera de los 10.000 seguidores, aunque lentamente otras figuras se acercan a esa marca (Fernando Amado y el candidato a vicepresidente Germán Coutinho, por ejemplo).

Finalmente, la estrategia de depositar la campaña en la fuerza política y no en el candidato parece no haber dado los mismos buenos resultados en Twitter como en YouTube y Facebook. La cuenta del Frente Amplio aparece tercera luego de la de Bordaberry y Lacalle Pou y dentro de la fuerza política de izquierda sólo el candidato a vicepresidente Raúl Sendic (un recién llegado a esta red social) y la presidenta del partido Mónica Xavier superan la barrera de los 10.000 seguidores. Constanza Moreira se acerca, casi duplicando sus seguidores desde las elecciones internas hasta hoy.

Pablo Mieres, con cerca de 14.000 seguidores, es la única figura política por fuera de los partidos tradicionales que tiene una presencia relevante en Twitter.




Notas:

Todas las cifras son publicas y tomadas entre el jueves 23 de octubre (YouTube) y el viernes 25 de octubre (Facebook y Twitter). 

En YouTube las cifras de reproducción tenidas en cuenta para el Frente Amplio y el Partido Independiente fueron las de aquellos videos publicados después de las elecciones internas.

miércoles, 22 de octubre de 2014

El aire y el molino



“Queremos un país donde vuelva a ser lindo vivir”. Así reza el programa del Partido Nacional. Una de las tantas frases en un mar de incoherencias, promesas al menos exageradas y párrafos enteramente vacíos. La mayoría de la ciudadanía, claro está, nunca leerá este plan de gobierno o alguno de los otros.

¿Qué es un país donde es "lindo vivir"? Me pregunto. ¿Cuándo, sino ahora, fue lindo vivir en este país? Tal vez fue en los primeros años de este siglo, tal vez, para el Partido Nacional, Uruguay fue un lindo país para vivir en los 90 o, tal vez, no creo, durante la dictadura. No lo entiendo bien.

No importa, debe ser sólo una frase con punch, un slogan con onda, como el “somos hoy, somos ahora” o el “gobernar ahora y gobernar bien”. Frases de campaña que están muy bien para una publicidad en la tele, un cartel en la calle o un acto partidario, pero que empiezan a preocupar cuando son repetidas por el candidato a presidente, casi como un autómata, en entrevista tras entrevista, como si se aprendiera de memoria lo que debe decir.

Y en el fondo es eso. Se aprende de memoria frases, gestos y posiciones. ¿Qué candidato no lo hace? Bueno, el problema no es que lo haga, sino que es lo único que hace. Luego, con mucho dinero tapa las calles, las tandas publicitarias y las radios, y se aísla de todo lo que lo pueda sacar de libreto.

Piensen en las pocas entrevistas que ha dado. ¿Lo vieron? ¿Lo escucharon? Yo lo vi hacer agua con Gabriel Pereyra en VTV, con Georgina Mayo en TNU, con Joel Rosenberg en Océano FM y hasta con Antonio Ladra en Canal 12. Difícil de creer. Pero ante los traspiés en las entrevistas, se respondió desde su campaña con más publicidad, más gente buena onda sonriendo en la tele, más dinero.

Me cuesta creer que Uruguay no sea un país lindo para vivir. Tenemos un presidente que va camino a retirarse con 56% de aprobación de su gestión y, sin embargo, estamos considerando como sociedad cambiar totalmente el rumbo y poner en el gobierno a un hombre que vive en un barrio privado, no tiene contacto alguno con la educación pública y representa los intereses de las viejas clases ricas y conservadoras.

El cambio de un gobierno por otro sería al menos extraño. Una demostración de que el poder económico puede, por si solo, poner a una persona en el máximo cargo público del país.

Un ejemplo nada más. Es difícil creer en el “asentamiento cero” cuando como fuerza política nunca en su historia se terminó con al menos un asentamiento y, sin embargo, se impulsó la creación de cientos. No es difícil de creer, es imposible, porque las recetas que proponen para alcanzarlo son las mismas recetas de hace 20 años.

Aquí escribe un muchas veces desencantado por los partidos políticos. Un fuerte crítico de algunas decisiones de estos gobiernos del Frente Amplio y especialmente de Tabaré Vázquez. Nunca está de más decirlo.

Este domingo, cuando vaya a votar, no voy a pensar únicamente en quién puede solucionar mis problemas. Yo soy el verdadero Juan Clase Media y mis problemas son muy distintos a los del estúpido muñeco, pero tampoco son prioridad.

Voy a pensar en quién puede ayudarnos a solucionar los problemas de todos y, sobre todo, los problemas de los que están peor, que son muchos menos que antes, pero que siguen allí.

Pensaré que desde hace una década se está avanzando en la solución de estos problemas. Y pensaré en algo que no muchos hacen (o al menos dicen): si construir lleva, digamos, diez años, destruir es mucho más fácil y rápido. Si no me creen, prueben hacer una torre y luego derribarla. ¿Qué les costó más?

Yo ya vivo en un país que es lindo para vivir. Puede y debe serlo mucho más. Para los que tienen menos y para los que tenemos más. Pero no voto aire, por más marketing que el aire tenga.

domingo, 19 de octubre de 2014

Macarena Gelman - Parlamentos



Macarena Gelman tiene 38 años y es candidata a diputada por Ir, sector que pertenece al Frente Amplio y que apoyó la precandidatura de Constanza Moreira en las elecciones internas.

Esta entrevista fue realizada una tarde de setiembre en Café Insurgente, en el barrio de Cordón.


Parlamentos es un ciclo de entrevistas con políticos jóvenes que aspiran a llegar al Poder Legislativo a partir de la próxima administración.

Parlamentos es una serie de preguntas y respuestas que buscan descubrir, si es que existe, una mirada generacional hacia la política.

¿Qué piensan quienes aspiran a hacer política partidaria durante las próximas décadas? ¿Qué los mueve? ¿A quién quieren representar? ¿Cómo ha sido su camino hasta el presente?

Jóvenes de los principales partidos políticos del Uruguay responden, reflexionan y proponen preguntas, ideas y proyectos en un formato dinámico, pensado especialmente para las nuevas generaciones.

Federico Ricagni - Parlamentos


Federico Ricagni tiene 30 años y es integrante del sector de Jorge Larrañaga en el Partido Nacional.

Esta entrevista fue realizada una mañana en el Bar Hollywood del Centro de Montevideo.




Parlamentos es un ciclo de entrevistas con políticos jóvenes que aspiran a llegar al Poder Legislativo a partir de la próxima administración.

Parlamentos es una serie de preguntas y respuestas que buscan descubrir, si es que existe, una mirada generacional hacia la política.

¿Qué piensan quienes aspiran a hacer política partidaria durante las próximas décadas? ¿Qué los mueve? ¿A quién quieren representar? ¿Cómo ha sido su camino hasta el presente?

Jóvenes de los principales partidos políticos del Uruguay responden, reflexionan y proponen preguntas, ideas y proyectos en un formato dinámico, pensado especialmente para las nuevas generaciones.



martes, 14 de octubre de 2014

Fernando Amado - Parlamentos


Fernando Amado tiene 31 años y es candidato a diputado por el sector Vamos Uruguay, del Partido Colorado, que apoya la candidatura a la presidencia de Pedro Bordaberry.

Esta entrevista fue realizada una tardecita del mes de agosto en el Bar Republicano, en el Centro de Montevideo.


Parlamentos es un ciclo de entrevistas con políticos jóvenes que aspiran a llegar al Poder Legislativo a partir de la próxima administración.

Parlamentos es una serie de preguntas y respuestas que buscan descubrir, si es que existe, una mirada generacional hacia la política.

 ¿Qué piensan quienes aspiran a hacer política partidaria durante las próximas décadas? ¿Qué los mueve? ¿A quién quieren representar? ¿Cómo ha sido su camino hasta el presente?

 Jóvenes de los principales partidos políticos del Uruguay responden, reflexionan y proponen preguntas, ideas y proyectos en un formato dinámico, pensado especialmente para las nuevas generaciones.

lunes, 13 de octubre de 2014

Gonzalo Civila - Parlamentos



Gonzalo Civila tiene 29 años y es el primer candidato a diputado por el Partido Socialista (lista 90) en Montevideo.

Esta entrevista fue realizada en Kalima, en el Parque Rodó.


Parlamentos es un ciclo de entrevistas con políticos jóvenes que aspiran a llegar al Poder Legislativo a partir de la próxima administración.

Parlamentos es una serie de preguntas y respuestas que buscan descubrir, si es que existe, una mirada generacional hacia la política.

¿Qué piensan quienes aspiran a hacer política partidaria durante las próximas décadas? ¿Qué los mueve? ¿A quién quieren representar? ¿Cómo ha sido su camino hasta el presente?

Jóvenes de los principales partidos políticos del Uruguay responden, reflexionan y proponen preguntas, ideas y proyectos en un formato dinámico, pensado especialmente para las nuevas generaciones.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Sebastián Sabini - Parlamentos


Sebastián Sabini tiene 33 años y es diputado por el MPP-Espacio 609 del departamento de Canelones. Actualmente, Sabini encabeza la lista de diputados del MPP por Canelones para las próximas elecciones, sector que apoyó la candidatura de Tabaré Vázquez a la presidencia por el Frente Amplio.

Esta entrevista fue realizada un miércoles al anochecer en el bar La Esquina del Mundo, del barrio Villa Dolores.



Parlamentos es un ciclo de entrevistas con políticos jóvenes que aspiran a llegar al Poder Legislativo a partir de la próxima administración.

Parlamentos es una serie de preguntas y respuestas que buscan descubrir, si es que existe, una mirada generacional hacia la política.

¿Qué piensan quienes aspiran a hacer política partidaria durante las próximas décadas? ¿Qué los mueve? ¿A quién quieren representar? ¿Cómo ha sido su camino hasta el presente?

Jóvenes de los principales partidos políticos del Uruguay responden, reflexionan y proponen preguntas, ideas y proyectos en un formato dinámico, pensado especialmente para las nuevas generaciones.

domingo, 5 de octubre de 2014

Santiago Caramés - Parlamentos


 
Santiago “pocho” Caramés tiene 27 años, vive en Montevideo y milita en el grupo 4040 del Espacio 40, liderado por el actual diputado Javier García. Su sector, viejo aliado de Jorge Larrañaga, apoyó la precandidatura de Luis Lacalle Pou para las elecciones internas.


Esta entrevista fue realizada un domingo del mes de julio en el Bar Los Cuatro del barrio Pocitos.




Parlamentos es un ciclo de entrevistas con políticos jóvenes que aspiran a llegar al Poder Legislativo a partir de la próxima administración.


Parlamentos es una serie de preguntas y respuestas que buscan descubrir, si es que existe, una mirada generacional hacia la política.


¿Qué piensan quienes aspiran a hacer política partidaria durante las próximas décadas? ¿Qué los mueve? ¿A quién quieren representar? ¿Cómo ha sido su camino hasta el presente?

Jóvenes de los principales partidos políticos del Uruguay responden, reflexionan y proponen preguntas, ideas y proyectos en un formato dinámico, pensado especialmente para las nuevas generaciones.



viernes, 3 de octubre de 2014

Todos mirando al norte


Yo sé que con Argentina nos une todo. Sé también que parece que siempre estamos mirando para el otro lado del Río de la Plata, como viejas criticonas, señalando con el dedo, diciendo “qué barbaridad esa presidenta”, “qué horrible esa oposición”.

Pero no les voy a hablar de Argentina porque ahora me preocupa mucho más lo que pasa en otro país. Es el país que hizo el programa de televisión que más vimos los uruguayos este año y el que tiene mayor comercio (exportaciones e importaciones) con Uruguay después de China.



El turismo desde Brasil es el que más creció en el último quinquenio, la interconexión energética avanzó a pasos agigantados y la afinidad entre el Frente Amplio y el Partido de los Trabajadores, ambos en el gobierno desde hace cerca de una década, ha hecho que Brasil sea el norte al que está mirando permanentemente nuestra economía y, en muchos aspectos, nuestra sociedad.

Lo que suceda este domingo de elecciones en Brasil puede cambiar las reglas de juego. Por eso es bueno echar una mirada al gigante vecino, hoy convertido en la séptima economía mundial.

Primera presentaciones.

Dilma Rouseff y Marina Silva son las principales contendientes en estas elecciones, seguidas por Aécio Neves. Lo que está claro es que el domingo, en la primera vuelta de las elecciones, Dilma va a ganar. Lo que no está claro es qué sucederá en la segunda vuelta programada para el 2 de noviembre. Un panorama muy parecido al que vivimos en Uruguay.

Esta sería la primera elección en los últimos 20 años en la que los dos primeros puestos no son ocupados por el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

Precisamente, la irrupción de la candidata del Partido Socialista de Brasil (PSB), Marina Silva, estaría desplazando a un tercer lugar al principal candidato de la derecha, Aécio Neves, del PSDB. Todo indica que la candidata del PSB borraría a la derecha más tradicional de Brasil de la definición de las elecciones.

¿Qué representa Marina Silva?




Esa pregunta es muy difícil de responder. Algunos datos a tener en cuenta de esta carismática líder política:

En las últimas tres elecciones representó a tres partidos distintos. Llegó al Ministerio de Medio Ambiente con el PT de Lula, se fue enojada, se presentó a las elecciones presidenciales por el Partido Verde, quedó tercera y se fue enojada y llegó finalmente al PSB, dónde iba a ser vicepresidenta, pero el candidato a presidente se murió y ella asumió el desafío.

De pasar a la segunda vuelta ya se adelantó que formará alianza con el PSDB, por lo que todo lo socialista que pueda tener deberá pasar por un filtro de la derecha. Esta alianza puede resultar algo indescifrable, pero parece convencer a más de 40% de los brasileños, según las encuestas (siempre hay que tomar con pinzas las encuestas).

Entre las principales propuestas del PSB está realizar una reforma del sistema político y revitalizar una economía que está creciendo lento en los últimos años con un fuerte componente en la sustentabilidad ambiental. Ambas medidas son muy difíciles de concretar sin una fuerte bancada que las respalde y con la que el PSB seguramente no contará.

En cuanto a las relaciones internacionales (acá los uruguayos paramos la oreja), el programa del PSB dice apostar a una mayor integración regional, que saque de la quietud al Mercosur, y adelanta algunas críticas a la influencia que Argentina ha tenido en el bloque. Si bien se valora el importante rol que juega China en la economía brasileña, se apuesta a profundizar las relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea.

Números.





El 29 de agosto las encuestas señalaban que la recién llegada a la contienda electoral recogía 34% de las adhesiones en primera vuelta, lo mismo que Dilma. Un mes después, el apoyo a Silva caía a 25% y el de la presidenta crecía a 40%.

En un eventual balotaje entre Marina y Dilma (sí, dos mujeres definiendo el futuro de la mayor economía regional, aplausos para Brasil) la presidenta tiene un mayor apoyo en la clase baja y media baja, mientras que Silva parece representar mejor a la clase media y a las clases más ricas de Brasil.

Es para tener en cuenta que en los últimos días Aécio Neves protagonizó una fuerte recuperación según las encuestas que lo ubica con 21% de las preferencias, a solo tres puntos de Silva. Aun este domingo, todo puede pasar.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Parlamentos


Parlamentos es un ciclo de entrevistas con políticos jóvenes que aspiran a llegar al Poder Legislativo a partir de la próxima administración.

Parlamentos es una serie de preguntas y respuestas que buscan descubrir, si es que existe, una mirada generacional hacia la política.

¿Qué piensan quienes aspiran a hacer política partidaria durante las próximas décadas? ¿Qué los mueve? ¿A quién quieren representar? ¿Cómo ha sido su camino hasta el presente?

Jóvenes de los principales partidos políticos de Uruguay responden, reflexionan y proponen preguntas, ideas y proyectos en un formato dinámico, que mira especialmente a las nuevas generaciones.

Mirá las entrevistas con Santiago Caramés (PN), Sebastián Sabini (FA), Gonzalo Civila (FA), Fernando Amado (PC), Federico Ricagni (PN) y Macarena Gelman (FA).



Parlamentos es un ciclo producido por Lado C Films para pensaunpoco.com.


Producción periodística
María José Pereyra
Juan Pablo Méndez

Producción audiovisual
Emilio Echeverría
Anaclara Bugallo
Locaciones
Bar Los Cuatro
Bar Hollywood
La Esquina del Mundo
Kalima
Café Insurgente
Bar Republicano

jueves, 28 de agosto de 2014

Pienso eso



Hay algunos militantes colorados que piensan eso y hay muchos blancos que también lo hacen.


El Frente Amplio, la mayor fuerza política de la actualidad, piensa eso.


La gente de Techo Uruguay, una organización que tiene más de diez años de trabajo en Uruguay y que mueve a miles de adolescentes y jóvenes en todo el país por una buena causa también piensa eso.


El Movimiento Scout del Uruguay, que reúne a más de 2.500 jóvenes, replicando valores, también piensa eso.


La principal universidad del país, que brinda educación gratuita y de alta calidad, la Universidad de la República, cogobernada por estudiantes, profesores y egresados, piensa eso.


La mayor organización social del país, el PIT CNT, que defiende los derechos de los trabajadores y tiene cientos de miles de afiliados, piensa eso.


Hay muchas otras organizaciones que también lo piensan: Proderechos, Ovejas Negras, MYSU, El Abrojo y un largo, casi interminable etcétera de organizaciones compuestas por activistas que luchan todos los días por un país más justo.


El máximo representante de la Iglesia Católica (la de mayor representación en el país) también piensa eso. No es el único líder religioso que lo hace, obviamente.


El Instituto Nacional de Derechos Humanos, un instituto creado para defender los derechos de todos, piensa eso.


Hay ministros de la Suprema Corte de Justicia y jueces menos famosos, pero no por eso menos justos, que han anunciado públicamente que piensan eso.


También hay periodistas amigos de la izquierda y de la derecha que escribieron grandes columnas para anunciar que piensan eso. Están los periodistas que no son amigos ni de la derecha ni de la izquierda que también piensan eso.


Las Naciones Unidas, la mayor organización internacional, anunció que piensa eso.

La Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia piensa eso y el Consejo de la Facultad de Psicología también lo piensa.



Hay miles y miles de jóvenes y adultos que se están moviendo en todo el país porque piensan eso. Hay artistas plásticos, comunicadores, músicos y actores que piensan eso.


Hay maestras, doctores y repartidores de pizzas que piensan eso.


Somos una sociedad que piensa. A pesar de los spots hechos para que todo nos dé miedo.


El miedo puede movernos en un principio, pero si nos tomamos un tiempo, nos vamos dando cuenta de que el miedo solo nos hace tomar malas decisiones. Las encuestas piensan eso.


Pensá Un Poco piensa eso.

#NoALaBaja.

lunes, 4 de agosto de 2014

¿Qué renovación?


La nueva derecha está más linda que nunca. Después de años intentándolo, Pedro ve cómo la verdadera lavada de cara de los partidos tradicionales llega desde el Partido Nacional.


En el Frente Amplio aparece primero el desconcierto. Perdió Larrañaga. Luego aparecen los nervios. “Está haciendo las cosas bien”. “Habla muy bien”. “Tiene la mejor campaña”. “Tabaré esta viejo”.


Como si le hubieran pegado una piña en la cara, no sólo Larrañaga sino todo el Frente Amplio quedó medio mareado y sin saber para dónde agarrar.


Mientras que Pedro buscaba un vicepresidente y terminaba de darle la espalda al sector minoritario del partido minoritario, Lacalle Pou convencía a Larrañaga de seguirlo hasta, por lo menos, octubre. Y en el Frente Amplio, aún temblando, mostraban a Sendic como respuesta a todo.


La derecha es conservadora casi por definición. A la derecha le cuestan mucho los cambios. Por eso tuvo que llegar la izquierda, diez años atrás, a realizar las transformaciones que la derecha ni imaginaba y que el país andaba necesitando.


Ahora parece que las cosas están dadas vuelta. Ahora parece que la derecha, con la cara juvenil de Lacalle Pou, es la que se pone el vestido de la renovación, y la izquierda, con la cara de un ex presidente de 74 años, es la que quiere conservar el vestido viejo.


Digo parece porque sabemos que no es cierto. En Uruguay nos tomamos el tiempo para sacudirnos el mareo, nos convencemos lento, pero seguro.


Como dice el diputado frentista Sebastián Sabini bien claro: no es renovación ni es por la positiva, alguien que hace muy pero muy poquito “votó en contra de la negociación colectiva y los consejos de salarios, votó en contra de la interrupción voluntaria del embarazo, votó en contra de reconocer los derechos de la comunidad LGTB, votó en contra de la regulación de las ocho horas para el peón rural, votó en contra de la regulación del trabajo doméstico y también quiere tratar a los adolescentes de 16 años como si fueran adultos”.


No hay mucho más para agregar. El problema no reside en descubrir que la derecha no es renovación. Eso cae de maduro. El problema es que la izquierda representada en el Frente Amplio pueda demostrar que sí es izquierda y que puede ser (o seguir siendo) renovadora. Aun después de diez años de gobierno y después de elegir a un candidato que no ha sabido mostrarse renovador desde hace ya mucho tiempo.


¿Cómo hacerlo? Federico Imparatta tira algunas líneas interesantes en su artículo con título muy sugerente: “El recambio necesario y urgente en la construcción de más y nueva izquierda dentro del FA”. Yo lo resumiría así: o hacen lugar a la renovación o se van.


Y la renovación no es una persona, no es un joven, no es una simple idea. La renovación parece ser más que nada una nueva forma de pensar el país, una forma que no tiembla ante campañas con onda de la misma derecha de siempre, una forma que propone y, sobre todo, piensa de manera innovadora, que no se resigna a administrar capitalismo, sino que busca alternativas para hacer frente a un nuevo modelo económico global* que cambia mucho más rápido de lo que cambian los viejos paradigmas de izquierda.
La renovación del país va una vez más atada a la posibilidad de renovación de la izquierda. Esta vez no basta con “un cambio” como pregonaba la campaña frenteamplista allá por el 2004, sino que se deberá afrontar el reto de estar constantemente cambiando, para hacer frente a un mundo que se mueve mucho más rápido de lo que algunos dirigentes del FA pueden entender.

*Se recomienda dar una miradita a la columna de Hoenir Sarthou: ¿Qué es "la derecha"?.